guadalajara - PALACIO DE JUSTICIA
 

centro historico
CATEDRAL
videos
zona metropolitana
PALACIO DE JUSTICIA
hospicio cabañas
teatro degollado
Parque Agua Azul
Plaza de Armas
Plaza Tapatia
Panteon de Belen
Rotonda de los Jaliscienseas Ilustres
Parque Mirador
Hoteles
¡¡De compras!!
Dulces.....
VIDEOS DE JALISCO

formó parte del Convento de Santa María de Gracia, se levanta majestuoso el Palacio de Justicia. Edificio construido en el gobierno de Luis C. Curiel allá por los últimos años del siglo XIX y se erigió para darle albergue al Liceo de Señoritas, institución que estaba anexa al templo de San Diego. En 1952 se arregló y adecuó este edificio para darle cabida al Registro Público de la Propiedad, al Archivo del Gobierno del Estado y al Supremo Tribunal de Justicia anduvo mucho tiempo errante, primero estuvo en Colegio de San Juan, después en el antiguo Palacio Municipal, siguió en la Penitenciaría de Escobedo, pasó, a la antigua Universidad, de ahí a los edificios que en aquellos tiempos fueron primero de la facultad de Filosofía y Letras, y después de Música y Trabajo Social. Este edificio tiene un bello frontispicio y un gran patio central con varios naranjos, limitado por cuatro amplios corredores con arquería de medio punto; en la parte media del patio estaba una hermosa fuente. El diseño original lo hizo el arquitecto Ignacio Díaz Morales, era una concha sostenida por cuatro soportes en armonía y proporción, pero el ejecutor de esta obra simplificó el proyecto y quedó la fuente muy cambiada al diseño de Díaz Morales. La fuente la quitaron en 1982 y en la parte de atrás estaban dos estatuas de cuerpo entero sobre unos pedestales cilíndricos de cantera; estas estatuas las cambiaron de lugar y las colocaron en los lados de la escalera, en la parte izquierda está Mariano Otero y en la derecha Ignacio L. Vallarta. En el cubo de la escalinata está el mural "La Reforma", los Juristas Jaliscienses y, la Justicia", pintado por Guillermo Chávez Vega en 1965; este mural mide 1.30 mts. cuadrados y fue hecho como homenaje a los jurisconsultos jaliscienses. En el mural central están plasmadas las figuras de Benito Juárez, Valentín Gómez Farías y Melchor Ocampo, a la derecha de estas figuras un cadáver y un cúmulo de armas que representan la guerra, en los ángulos de su base aparece la corona napoleónica. En el muro de la izquierda resalta la imagen de Mariano Otero protegiendo al pueblo, a su lado Ignacio Luis Vallarta sujetando una bandera con el lema juarista, y los personajes ubicados en segundo término representan a la reacción y al militarismo. En el otro muro se aprecian las figuras del general Ramón Corona, Pedro Ogazón y Luis Manuel Rojas; en el centro de la bóveda aparece la figura femenina representando a la justicia, con una fisonomía netamente mexicana y en sus ángulos están cuatro figuras que representan la opresión, la ignorancia, la podredumbre y el dolor. En los muros de ingreso a este palacio, están dos placas adosadas a él y dicen: "Este edificio fue recinto oficial del Liceo de Niñas" (1926-1937) hoy Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco. Guadalajara, dos de noviembre 1992", Y la otra dice: "El Convento de Santa María de Gracia fundado en 1588 tuvo aquí su casa, templo y huerta a partir del año de 1590" INHA H. Ayuntamiento 1968-1969" 








Palacio de Justicia
Av. Hidalgo #190, Zona Centro
Guadalajara, Jalisco, 44100
(33) 3614-8440
Lunes a viernes de 9:00 a 15:00

Construido en 1588, este edificio formo parte del convento de Santa María de Gracia, primero en Guadalajara; ocupaba 6 manzanas y contaba con una huerta, ojo de agua, casa para capellanes, mesón, colegio para niñas y el antiguo templo de Santa María de Gracia. Su fachada es sobria, de cantera con altos ventanales sin adornos y la entrada principal presenta detalles de bajo relieve. En su interior se encuentra un patio central con fuente en medio y arquería alrededor. En el muro de la escalera se encuentra el mural de Guillermo Chávez Vega, compuesto por paneles de: Juárez con la Constitución de 1857 y las leyes de Reforma, la Constitución de 1917 con sus principales defensores, Mariano Otero con el Juicio de Amparo y el voto particular, y la representación de la Justicia de la Mujer. Paneles pintados en 1965, a los 13 años de ser declarado este edificio Palacio de Justicia en 1952.
Hoy habia 8 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis